Positivismo y Educación. (unos cuantos apuntes para una aproximación al tema)
Por HJALMAR HERNANDEZ
El positivismo es una disciplina teórica cuyo objetivo es
estudiar el conocimiento científico y sus procedimientos. “El positivismo es
una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.” (VARIOS, 2013)
De las afirmaciones anteriores se dice que en el positivismo
se busca la respuesta o explicaciones a los fenómenos a través del método científico.
Por ende la razón es considerada como la única fuente de conocimiento y explicación
de la realidad.
El problema de este punto de vista es que forja a un
individuo inflexible y con un comportamiento hasta cierto punto sesgado y
cerrado a toda opinión que no venga de un supuesto “conocimiento científico”.
Esto es debido a que el aprendizaje se da mayormente de una relación vertical
desde el maestro al alumno.
Hay dos tesis predominantes en el positivismo:
·
No admite como válido científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción
a priori y todo concepto total y absoluto.
·
El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
Para comenzar el conocimiento viene del método científico a través
de la inducción como método central para aprender. Hay una predominancia del programa de
estudios (la ciencia a experimentar) y el método (la forma de enseñar, que se
supone debe ser apegada al plan de estudios) para de esta forma lograr que el
alumno aprenda para la vida en función de su adaptación.
Se podrían enumerar varios aportes del positivismo a la educación:
-
Ha contribuido históricamente a la construcción
del conocimiento científico, hay que recordar que este punto de vista vino a
sustituir a la escolástica.
-
Ha sistematizado el conocimiento científico sobre
la sociedad al describir sus problemas en función de la adaptabilidad del
individuo.
-
Ha provisto de bases epistemológicas a las
ciencias.
Aunque hay que listar las cuestiones negativas del
positivismo:
-
Crea seres mecanizados, útiles en función de sus
conocimientos prácticos y saberes instrumentales.
-
No se le daba importancia a la capacidad del
niño y el nivel de desarrollo del mismo.
¿Dónde podemos encontrar ejemplos o rasgos de positivismos
en las practicas pedagógicas actuales?
·
Primero que nada desde que el ministerio de educación
pide al maestro regirse al programa y olvidando los otros factores exógenos que
rodean al alumno, ahí se percibe un rasgo positivista en nuestra época.
·
Valores y normas que se deben transmitir de generación
en generación. (ejemplo: la forma de celebrar las fiestas cívicas)
·
Se da una práctica pedagógica positivista cuando
un docente olvida los problemas que el alumno pueda tener cuando enfrenta el
proceso de enseñanza aprendizaje (ejemplo: un alumno con hambre le cuesta mas
aprender)
·
Trabajo en el aula como si fuera una receta a
seguir. No permitiendo que el alumno agregue alguna forma innovadora de hacer
las cosas.
Se pueden seguir citando ejemplos negativos o positivos (por
ejemplo hay mucho de esta visión en áreas como fisiología y ciencias sociales) pero se debe recordar que
el positivismo ayudo a desarrollar nuevos paradigmas educativos que actualmente
están en voga.
Bibliografía
VARIOS. (13 de SEPTIEMBRE de 2013). WIKIPEDIA.
Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
Siempre que leo cada entrega de este blog me pone a pensar y analizar en cada tema y con respecto al positivismo en el área de educación en el país, porq a pesar de q se han quitado métodos antiguos aun persisten algunos q en ves de fomentar al alumno a usar un metodo cientifico q le ayude a fomentar su propia creatividad, lo encasillan para q al final realice todo en base a reglas o normas ya pre escritas, lo cual no da espacio para q el alumno saque sus propias conclusiones. En países desarrollados fomentan a q el niño desde temprana edad desarrollen su potencial lo cual es de gran beneficio no solo para la persona misma sino para el mismo país, pero la pelea por el poder y los intereses económicos de los políticos en nuestro país nos dejan planes de estudio con pobreza de contenido.
ResponderEliminaralgo sobre la fenomenología? s eme complica entener su relación con la eduacción...jessmalnori@msn.com gracias
ResponderEliminarME HISO PENSAR :)
ResponderEliminarME HISO PENSAR :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAguante el positivismo wacho
ResponderEliminarMuy buenas a todos, soy DOCENTE JUBILADO y me sumo a este debate del POSITIVISMO en la INSTRUCCIÓN ESCOLAR. Pienso que la ´´EDUCACIÓN´´ Latinoamericana en líneas generales, ni siquiera tiene VISOS de PEDAGOGÍA POSITIVISTA, esto porque primero, dista mucho de pedagógica y segundo porque no se rige bajo ningún método científico y tampoco tiene estrategias metodológicas y mucho menos demuestra orden práctico ni experimental, valor o bandera de la FILOSOFÍA POSITIVISTA de Augusto Comte. Lo que estamos viendo y observando día a día en nuestras Escuelas, es una actividad reducida de obligaciones, es decir, tareas, copias, dictados, memorización de conceptos y formulas, innumerables pruebas escritas por doquier (mal preparadas y sin criterios evaluativos), juicios valorativos hacia nuestros niños y jóvenes sin RAZONES OBJETIVAS y una maquinaria de la exclusión escolar producidas por prácticas las cuales no pueden llamarse pedagógicas de personas desactualizadas curricularmente y contextualmente en los centros de estudios. Entonces, esta práctica asignarle el mote de POSITIVISTA es elevarla a niveles que irresponsablemente jamás ha querido alcanzar,,, saludos
ResponderEliminar